jueves, 23 de mayo de 2019

Fibra óptica en Villa Giardino antes de fin de año

Se han comenzado las obras de fibra óptica en Villa Giardino con el convenio entre la Cooperativa de Servicios Públicos y la empresa Pueblo Nativo Resort. Aparte el presidente de la entidad, Domingo Ighina nos confirmó un aporte de ENACOM para llevar conectividad a toda la localidad.



Son dos novedades importantes para una mejora sustancial en el servicio de internet que brinda la empresa de la economia social en la localidad. Por un lado el acuerdo con el hotel instalado en zona de La Punilla, Pueblo Nativo Resort Hotel, para proveer el servicio de fibra óptica.
"Uno va a pasar de tener dos o tres megas a cincuenta megas en la casa. Habrá que cambiar los módem, las personas tendrán que renovar sus computadoras. Esto puede mejorar el sistema de turismo, de consumo cultural, de compras online" nos comenta el presidente de la Cooperativa Domingo Ighina.

"Es una modernización libre de contaminaciones, ya que lleva únicamente luz. La energía más natural y eficiente, que es la luz" nos dice Ighina.



Por otro lado, ENACOM aprobó un aporte de fondos no reembolsables para la Cooperativa de Villa Giardino de Servicios Públicos que equivale a un 80% de la obra prevista por la entidad, para llevar conectividad a los barrios Centro, La Higuerita, Independencia y Portecelo.

En la charla que tuvimos con Domingo Ighina en el programa Comunidad Abierta confirmó que "la semana que viene tenemos que ir a firmar los convenios respectivos a Buenos Aires, con ENACOM y Nación Fideicomiso, y esperemos que en breve se ejecute la primera cuota para las obras".
"Vamos a lograr cubrir el 50% de Villa Giardino antes de fin de año, y según el plan, nos va a permitir reinvertir lo suficiente en los próximos 5 años, para cubrir la totalidad del pueblo", comentó el presidente.

Nota Completa


martes, 21 de mayo de 2019

CIPPES: CON EL DINERO INVERTIDO EN EL PUENTE SOBRE EL LAGO SAN ROQUE SE PODRIAN CONSTRUIR 6 HOSPITALES


El CIPPES (Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales) realizó un informe titulado “Obra pública para el desarrollo de la provincia de Córdoba. Un planteo necesario en torno a las prioridades de la inversión pública”, en el que marcan la necesidad de profundizar el debate acerca del plan de desarrollo de la provincia y en especial acerca de qué obras públicas necesita, como se financian y cuáles son las obras prioritarias.


En Espacio en Construcción hablamos con Pablo Gallo, Director Ejecutivo de CIPPES, que nos decía que “nosotros no criticamos la realización de la obra pública tal como se hace en Córdoba, lo que sí señalamos es la necesidad de mayor y mejor niveles de discusión y transparencia sobre cuáles son las prioridades que tiene nuestra provincia de Córdoba a la hora de realizar inversiones”.


En los últimos años ha habido un aumento significativo en la ejecución de obras públicas en la Provincia de Córdoba. Sin embargo, también han aumentado las voces críticas acerca de la utilidad, costo financiero y prioridad de algunas de estas obras. “El puente sobre el Lago San Roque hasta ahora costó U$D100 millones ($4.340 millones), es una obra muy importante pero sin embargo no tiene impacto o creemos tiene nulo impacto para el desarrollo social y productivo de la provincia” agregaba Pablo Gallo.

Sin embargo, este puente ha estado en el centro de las controversias públicas, ha recibido denuncias por parte de la sociedad civil acerca del negativo impacto medioambiental del proyecto, lo cual llevó a que el gobierno de la Provincia diera marcha atrás con el proyecto original y debiera replantearlo. “Estamos hablando de un puente que básicamente despertó, en toda la sociedad de la Cuenca del Lago San Roque, distintas visiones sobre la necesidad de ese puente. A tal punto que el trazado de esa obra tuvo que pararse y hoy está en reevaluación, prácticamente por las decisiones o intervenciones judiciales que se hicieron a través de la sociedad civil, donde indicaban que iba a tener un impacto negativo
muy fuerte a nivel medioambiental, tengamos en cuenta que pasa por el bosque nativo, que pasa muy cerca de un yacimiento de uranio(…) Ese tipo de cosas se resuelven con anterioridad, teniendo un sistema de toma de decisiones más transparente, más participativo, menos discrecional, para decidir cuáles son las obras públicas que realmente necesita la provincia” señalaba el Director Ejecutivo de CIPPES.

En el informe también realizan una comparación con otras obras públicas (hospitales, escuelas y cloacas) que podrían haberse realizado con el dinero invertido en el puente.

Hospitales públicos: Con los $4.340 millones invertidos en el puente se podrían construir 6 hospitales con 100 camas de internación cada uno, lo cual permite dar cobertura hospitalaria a 160 mil personas. Dispuestos en el interior provincial, podrían cubrir a 40 localidades de 4 mil habitantes.
Recordemos que el Hospital Domingo Funes se encuentra en estado crítico y que trabajadores y vecinos se encuentran movilizados y en constante alerta por el vaciamiento del mismo.

Escuelas públicas: Con los $4.340 millones invertidos en el puente, se podrían construir 432 aulas, que equivalen a 81 establecimientos educativos promedio donde podrían asistir en total 11.220 alumnos.

Cloacas: Con los $4.340 millones invertidos en el puente, se podrían realizar las obras para dar acceso al servicio de cloacas a 21.795 personas (casi el 20% de la población de la cuenca del lago San Roque actualmente sin servicio de cloacas).
Pablo Gallo agrega que “particularmente cuando hablamos de cloacas, uno de los problemas que tiene hoy el principal espejo, que es el lago San Roque, el cual se encuentra en una situación deplorable. Estamos hablando que el principal espejo, eje del motor turístico, no puede ser saneado por una sencilla razón, no hay cloacas en la zona. Sin embargo, hacemos un puente para que cruce un río que está totalmente contaminado, pero no resolvemos el tema de fondo por el cual se contamina.”




Según el informe de CIPPES, la estimación de los costos de las obras que podrían haberse financiado con la inversión destinada en el puente sobre el lago San Roque, invita a discutir a todos los actores de la sociedad cordobesa, la forma en la que se toman las decisiones de inversión pública. Además, obliga a pensar en mecanismos más claros y participativos para el establecimiento de prioridades, limitando las discrecionalidades, sobre todo teniendo en cuenta que esas decisiones se financian con endeudamiento, comprometiendo recursos futuros y tienen un impacto que exceden un mandato de gobierno.
Para el CIPPES, la base para un desarrollo sostenido en el tiempo radica no solo en la decisión de realizar inversión pública, sino también en que esta se produzca con planes integrales establecidos para el mediano y largo plazo. Sobre la base de los mayores consensos ciudadanos, más involucramiento de distintos actores sociales en la toma de decisiones, más transparencia sobre los criterios que hacen prevalecer un proyecto por sobre otros. Más aún, en tiempos como las actuales, en donde la crisis económica y social establece nuevas prioridades en forma de urgencias, la discusión de cómo dar el mejor destino posible al dinero y esfuerzo que ponen los cordobeses, debe ser asumida con la más alta responsabilidad y una constante preocupación y sensibilidad social.

Escuchá la entrevista completa


martes, 14 de mayo de 2019

NUEVA LEY DEL IPLAM ARREMETE SOBRE EL MONTE

Se estaría por definir la Ley Provincial del Plan Director de Sierras Chicas a partir del ente COPLAMET (Consejo de Planificación del Área Metropolitana), instaurado desde el Gobierno Provincial a través del IPLAM, el Ministerio de Servicios Públicos y los Municipios. Ésta actualizará la Ley 9841/10 de Usos del Suelo del Área Metropolitana.



En Espacio en Construcción hablamos con Joaquín Deon, geógrafo, que nos contaba que “los municipios mantienen ordenamientos territoriales, prácticamente desde su creación, que tienen que ver con las ordenanzas de uso del suelo. En esas ordenanzas de uso de suelo, particularmente lo que se ha ido direccionando es la inversión inmobiliaria, la inversión agraria y, en menor medida pero con igual presencia, la inversión minera. Gran parte de las ordenanzas de uso del suelo de los Municipios han tenido un direccionamiento facilitador de las inversiones inmobiliarias, mineras (…)A mí no me gusta hablar desde un posicionamiento de que no hay planificación en torno al uso de la tierra, porque si bien, pareciera no haberlo, hay una planificación que está direccionada por el mercado. Entonces, estando direccionada por el mercado, el uso de suelo está basado en la propiedad privada.”


La Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y regulación de Bosques Exóticos de la Provincia de Córdoba (9814), establece el ordenamiento territorial de los Bosques Nativos existentes en toda la provincia de Córdoba así como los que se formaren en el futuro, en base y complementando la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331, y regula la conservación, el manejo sostenible y el aprovechamiento con cambio de uso de suelo de los bosques existentes en la provincia así como todos los que se formaren en el futuro, sean nativos o exóticos, públicos o privados, sus servicios ambientales, sus frutos, productos y subproductos.

En el año 2010, la Legislatura de la Provincia de Córdoba, sancionó la ley 9841 (Regulación de los usos del suelo y la puesta en vigencia del “Plan Metropolitano de usos de suelo- primera etapa- que, complementado a la segunda etapa, forman parte del “Plan Vial Director para la Región Metropolitana de Córdoba”). La implementación de la segunda etapa fue sancionada en el año 2011 por la Ley10.004, “que incluye a casi todo el Valle de Punilla, hasta la zona norte de La Falda” nos decía Joaquín.


Solo para los Municipios de Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende y La Calera se prevé el desmonte de 3.000 ha de Zonas Rojas de bosque nativo, de las cuales aproximadamente 750 ha están dentro de Áreas Protegidas Municipales. Todo esto fundamentalmente para promover el avance del negocio inmobiliario y minero.


Joaquín agregó que “son los mismos estados municipales y provincial que facilitan el avance urbanizatorio, minero y agrario en las áreas de los valles, del pie de monte y las sierras, los que están decidiendo cómo ordenar esa planificación de mercado. El IPLAM nace así, nace sobre esa base de decidir en torno a las cuencas, en torno a los bosques nativos, modificando cualquier categoría que pueda salir de cualquier otra ley.”





“Las territorialidades construídas en tejidos comunitarios pueden cambiar este mundo, que cada vez está más regido por un extractivismo y un negociado(…) Hay que entender que los medios hegemónicos, que auspician esos espacios tienen que ser debidamente resistidos desde espacios como éste que llevan adelante las radios comunitarias, las redes, la Red Farco y muchos espacios en los que se resiste” finalizaba Joaquín Deon.

Para la Coordinadora Ambiental y DDHH esta planificación va en contra del Corredor Sierras Chicas. La ciudadanía pide participación y propone soluciones, que los gobiernos escuchen, sean transparentes y abran los espacios de construcción de políticas públicas ambientales.

Escuchá la nota completa


lunes, 13 de mayo de 2019

4° Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

Desde el 10 al 18 de mayo una Caravana recorre las provincias de Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires; 600 congresales y representantes de 18 países de América Latina se movilizan por la geografía argentina en este Congreso único en la historia cultural de nuestro país cuyo lema es “Territorios para el Buen Vivir”.




En Espacio en Construcción hablamos con Nicolás González, integrante del grupo de Teatro Comunitario Orilleros de la Cañada, parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario y del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, quien  nos contaba que “identificamos la cultura comunitaria como la cultura que hacen los mismos pueblos, la cultura hecha por el pueblo y para el pueblo(…) Ya hace muchos años que venimos tejiendo esta red, ya van a ser  7 años de lo que es una Red Latinoamericana de muchas organizaciones.”  La Caravana que recorre algunas ciudades del país llega hoy a San Francisco, Córdoba. En cada sede se realizan actividades abiertas para todo público: festivales, ferias, exposiciones, espectáculos, debates, círculos de la palabra y Asambleas y Plenarios de este Movimiento Continental por las Culturas Vivas Comunitarias.  
Nicolás nos decía que ”hoy es un día muy especial porque es el paso de la caravana por Córdoba, donde estamos recibiendo a 480 congresales de Latinoamérica que están viajando en 8 colectivos y algunos autos que van de soporte haciendo todo este recorrido que son 1500 Km en total”


Las Culturas comunitarias ponen en el centro la participación, la cooperación, la creatividad, la solidaridad y la diversidad. Teatros comunitarios, medios de comunicación comunitarios, comunidades originarias y afrodescendientes, agrupaciones de carnaval, ferias populares, colectivos de género, músicos, centros culturales comunitarios, bibliotecas populares se multiplican y son expresión de nuestros pueblos.
 Algunos de los temas que se tratan en este Congreso de Cultura Viva Comunitaria son: 
1     
       Arte, Cultura y Transformación
       Coyuntura Latinoamericana
       Comunicación
       Infancias y Juventudes en la Cultura Comunitaria
       Pueblos Originarios
       Feminismos,  Géneros y Diversidades
       Hacia Otras Economías
8        Educación
      Derechos Humanos
1     Salud y Buen Vivir
1     Organización del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria


1.      


El Movimiento Latinoamericano tiene una importante trayectoria: en 2013 realizó el Primer Congreso de Culturas Vivas Comunitarias en la ciudad de La Paz, Bolivia, en 2015 se realizó en San Salvador, Salvador y en 2017 el 3° Congreso fue en Quito, Ecuador. Estas iniciativas han promovido políticas públicas de base comunitaria en todo el Continente y se unen en una campaña que se hace sentir en toda Latinoamérica: que se destine el 0,1% de los Presupuestos Nacionales a las Culturas Comunitarias para fortalecer las culturas que hacen los pueblos.

 Escucha la entrevista completa:

jueves, 9 de mayo de 2019

Siguen los robos en Villa Giardino

El miércoles 8, en el cine teatro Alejandro Giardino, se realizo una reunión con autoridades municipales, vecinos y personal policial, para darle una respuesta a esta problemática creciente. Hablamos con una de las vecinas damnificadas. (Audio)